segunda-feira, 15 de junho de 2009

LA FILOSOFIA EN MEXICO

LA FILOSOFÍA HOY.
(El caso de la Educación Media Superior en México)

Por Gabriel Vargas Lozano (*)
En esta intervención abordaré, en forma extremadamente sintética, tres aspectos: en primer lugar, algunas tendencias básicas que subyacen a temas y perspectivas filosóficas y que atañen a las formas de pensar la filosofía en relación con la sociedad; en segundo lugar, la situación de la filosofía en algunos sub-sistemas en México y finalmente, un caso mediante el cual se muestra, por un lado, la supresión de la filosofía de la educación media superior y la inédita reacción de la comunidad filosófica en contra de este hecho.
- I -
En el siglo XX y lo que va del XXI, la filosofía en México ha experimentado un importante desarrollo en lo que se refiere al campo de la investigación. Existen varias asociaciones de filosofía del nivel medio y superior; se realizan con frecuencia congresos internacionales y hay una importante producción de libros y revistas. Sin embargo, en lo que se refiere a la influencia social de la filosofía, desde la década de los setenta del siglo pasado, se presentó un doble movimiento: por parte de las principales corrientes filosóficas se operó una retracción de su actividad teórica al ámbito académico similar a la ocurrida en los Estados Unidos por parte de la filosofía analítica y por otro, la propia estructura de poder nacional, siguiendo las tendencias dominantes en el ámbito internacional, inició un proceso de marginación de la filosofía en muchos sectores de la sociedad. El primer movimiento, que atañe a la forma filosófica adoptada por los propios profesionales de la filosofía, respondía a una concepción exclusivamente metateórica de la función de la filosofía que abogó por el “profesionalismo”; “la especialización” y la distinción precisa entre lo filosófico y lo ideológico, político y social . En el fondo, lo que se debatió entre analíticos, metafísicos, tomistas, historicistas, marxistas y otras corrientes en las décadas de los setenta y ochenta era la forma de entender la filosofía y sus relaciones con la ciencia, la ideología y la sociedad. Aclaro que no creo que fuera equivocado el llamado al profesionalismo de los filósofos pero no tenía que implicar el reduccionismo al que se llegó ni la reclusión de lo filosófico en lo académico. El resultado objetivo fue el abandono, por un sector importante de la filosofía mexicana de una filosofía política que contribuyera, por ejemplo a la construcción de mediaciones democráticas; de una autorreflexión sobre el decurso histórico de las propias tradiciones y de diversas dimensiones de la ética y la filosofía de la cultura, entre otras ramas. Esto no significa que otras corrientes no insistieran también en problemáticas sociales como la propia filosofía latinoamericanista; la filosofía de la liberación; el marxismo y el feminismo. En nuestro país, estas problemáticas fueron apareciendo en los tres primeros coloquios de filosofía que organizó la Asociación Filosófica de México y que dieron origen a varios libros: el primero se celebró en 1975 en la Ciudad de Morelia y en donde Leopoldo Zea; Abelardo Villegas; Francisco Miró Quesada; Arturo Andrés Roig y Enrique Dussel, expusieron, mediante un manifiesto denominado “Filosofía y Liberación” la importancia del enfoque filosófico en el proceso de emancipación social; el segundo se celebró en 1977 en Monterrey y planteó el importante tema de las revoluciones en la ciencia; la sociedad y la filosofía misma y el tercero se celebró en 1979 en Puebla planteando entre muchos otros, la pregunta de si ¿existía una naturaleza femenina? organizada por Graciela Hierro, entre otras filósofas. Esta situación empezó a cambiar en forma dramática a finales del siglo XX y principios del XXI ya que, por un lado, se ha ampliado el panorama de las funciones de la filosofía y en especial de la filosofía política como lo son la normativa; utópica; conceptual; como filosofía de la ciencia; como análisis de los procesos de legitimación; la relación entre ética y política y como reflexión crítica de los sistemas sociales, entre otras . Y por otro, hoy existe un interés creciente por las problemáticas de ética (bioética, problemas prácticos); filosofía política (diversas reflexiones sobre la democracia, las ideologías, la legitimación del Estado, la sociedad justa, etc.); la filosofía de la cultura (en especial la contradicción entre liberalismo y multiculturalismo); filosofía de la ciencia natural y social e inclusive un creciente interés por la historia de la filosofía mexicana y latinoamericana a partir de una renovación metodológica. Pero además, hemos hecho esfuerzos, a partir de la AFM y el CEFILIBE por difundir y aplicar la estrategia de la UNESCO y la FISP; al promover la celebración del Día Mundial de la Filosofía y al difundir contenidos parciales del libro Filosofía, escuela de la libertad. En esa dirección, el año pasado, un grupo de filósofos que partimos de diversas corrientes filosóficas publicamos el libro titulado: La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual? que fue bien recibido en el medio ya que expresa una necesidad histórica planteada por Augusto Salazar Bondy: tender el puente necesario entre filosofía y comunidad . La filosofía mexicana, entonces, ha iniciado un nuevo camino en esta dirección, abandonando muchas posiciones anteriores.
- II -
Pero hemos mencionado una segunda cuestión que nos interesa mucho destacar: el marco social en que se inscribe la reflexión filosófica en nuestro país. La sociedad mexicana ha sufrido fuertes crisis económicas y sociales sucesivas (1982, 1995, 2008 entre las más importantes) que han profundizado nuestras ancestrales desigualdades de que hablaba Humboldt. En mi ensayo incluido en el libro mencionado, sometí a crítica una tendencia universal del sistema dominante pero que en un país como México y muchos de América Latina adquiere características graves ante la debilidad de nuestras tradiciones filosóficas: la mercantilización de todos los ámbitos de la vida; la correlativa superficialización del pensamiento; el desplazamiento de la filosofía como forma de legitimación de las fuerzas políticas (en el poder o inclusive en su crítica al poder) para asumir posiciones pragmáticas de corto plazo y el uso ideológico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para profundizar la enajenación del ciudadano y mantenerlo, como decía el filósofo checo Karel Kosik en “el mundo de la pseudoconcreción”. No me refiero aquí, obviamente, a los aspectos positivos que representan las nuevas tecnologías de la comunicación sino a su uso psicológicamente adaptado para el fomento de la alienación pública . En consecuencia, la filosofía como orientadora de la práctica de los ciudadanos está en crisis. Kosik decía que la filosofía, la ciencia o el arte tenían que romper con este mundo de la pseudoconcreción para poder profundizar en la esencia de lo real. La filosofía ha sido expulsada de la conciencia ciudadana. Pero además, las élites de poder (no solo en México) han considerado que nuestro país debe cumplir un papel subordinado en el proceso de globalización y por tanto, de acuerdo al modelo tecnocrático del desarrollo determinaron que la filosofía no debería tener ningún papel bajo la ambigua concepción pero en definitiva falsa de la “inutilidad de la filosofía”. Por tales motivos, en la actualidad la filosofía no aparece en los medios masivos de comunicación privados pero tampoco en los culturales controlados por el Estado; no forma parte del debate público y, salvo las Facultades de Filosofía del país, el único lugar en donde se estudiaba era en el bachillerato.
- III -
Pero ¿qué ocurrió en el Bachillerato? El gobierno mexicano puso en marcha, a fines del año pasado, una Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) a través de su Secretaría de Educación Pública. Esta reforma se basa en “competencias y habilidades” y se inspira en el “Proyecto Tunning” para América Latina. El primer Acuerdo secretarial 442, se publicó el 26 de septiembre de 2008 y después de diversas consideraciones entre las que figuraban la necesidad de unificar el bachillerato aunque respetando sus diversas orientaciones (tradicional para que el estudiante acceda a otras carreras o tecnológico, como opción terminal, entre otros), consideró que deberían establecerse una serie de campos disciplinares básicos. Estos campos eran: Matemáticas; Ciencias Experimentales; Ciencias Sociales y Comunicación.
Con ello, se operaban tres movimientos: en primer lugar, desaparecía el campo de las humanidades; en segundo lugar, desaparecían las disciplinas filosóficas y se les convertía en aleatorias, según una nota al pie de página del Acuerdo y en tercer lugar, se les enviaban a una zona denominada “competencias transversales”.
Las razones por las cuales se eliminó el área de Humanidades nunca se ha explicado por las autoridades; el carácter discrecional de las disciplinas filosóficas se expresaba en la nota siguiente:
“Otras disciplinas como Filosofía, Ética y Lógica no se incluyen por ser de carácter más bien transversal, pero no por ello se asume que sean de menor importancia. En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato podrán incluirse como asignaturas si así se considera pertinente”
Las disciplinas filosóficas habían formado parte del bachillerato mexicano desde que el Estado liberal tomara a su cargo la educación en 1867, cuando Gabino Barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria y colocaba a la lógica como el centro del plan de estudios.
La frase “si se considera pertinente” daba carta abierta a los sistemas de bachillerato para incluir o no a las disciplinas filosóficas.
Pero además, el traslado de la filosofía a las “competencias transversales” en donde no había disciplinas, era considerada por las autoridades como el lugar de la filosofía: ¿En qué sentido la filosofía sobrevivía en ellas? –nos preguntamos-. Estas competencias constituyen lo que serían los once principios de formación de los estudiantes . La número cinco está enunciada como “piensa crítica y reflexivamente” y su contenido es, entre otros: “sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva”; ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones; utiliza las tecnologías de la información, etc.
Si comparamos estas ideas con la definición de “pensamiento crítico” ofrecido en el glosario de Philosophy: a School of Freedom encontramos una concepción muy diferente: el pensamiento crìtico implica el análisis de una situación, concepto, teoría o sistema de pensamiento para mostrar sus múltiples significados, intenciones y primeros presupuestos; buscar las relaciones causa-efecto que nos pudieran ayudar a resolver problemas utilizando la lógica y la metodología; extraer las razones de cada postura y los límites de los sistemas conceptuales, etc. En otras palabras, al enviar las disciplinas filosóficas a las competencias transversales, la filosofía quedó diluida en una caracterización superficial y en ocasiones contradictoria.
La prueba final de la expulsión de la filosofía de la formación media superior la encontramos en el Acuerdo 444 del 21 de octubre de 2008 en donde se determinaban las disciplinas obligatorias de los cuatro campos disciplinarios contemplados.
Lo primero que quiero hacer notar es que esta reforma, no fue discutida ampliamente como en otras épocas y tampoco fue consultada la comunidad filosófica si se iban a tomar decisiones como las anteriores.
En un medio en que, en términos generales, la filosofía fue expulsada en virtud de su “inutilidad” lo que ocurrió con las disciplinas filosóficas del bachillerato fue exactamente eso: la reducción de su enseñanza al mínimo en algunos sistemas; su desaparición en otros y la suplantación de su contenido en cursos titulados “Construcción de ciudadanía” o “Etica y valores”.
A partir del conocimiento de este hecho, diversas asociaciones filosóficas hicieron críticas y recomendaciones que no fueron escuchadas por las autoridades. Fue por ello que el 18 de marzo de 2009, todas ellas junto a representantes de otras instituciones filosóficas se unieron en un organismo coordinador denominado “Observatorio Filosófico de México” que produjo diversos documentos pero sobre todo uno, publicado en la prensa , que fue el detonante de la contradicción entre la comunidad filosófica y esta decisión gubernamental. Este documento fue avalado, nada más y nada menos que por todas las Asociaciones filosóficas y científicas de México; por miembros del Comité directivo de la FISP; por distinguidos profesores eméritos; todas las escuelas, Facultades e Institutos de filosofía y más de mil profesores y estudiantes de filosofía. Nunca en la historia de México la comunidad filosófica, tradicionalmente dividida por las concepciones filosóficas, se había presentado este fenómeno. En el documento, que hicimos llegar a la SEP proponíamos la creación de un campo de Humanidades y el establecimiento de las disciplinas filosóficas de Ética, Lógica, Filosofía y Estética. Fue una lucha intensa que duró dos meses, a través de los medios de comunicación que culminó en el triunfo de la comunidad filosófica cuando el Consejo Nacional de Autoridades Educativas. (CONAEDU) Capítulo de la Educación Media Superior, aprobó por unanimidad, el 22 de mayo de este año, la propuesta del OFM que está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Quiero hacer notar que la estrategia del OFM se centró en la lucha de ideas y no tuvo que recurrir a medios de presión más fuertes, sin embargo, de no haber cedido en ese momento, es posible que el movimiento se hubiera desbordado mas allá de los marcos en que había establecido la lucha el OFM.
El problema, sin embargo, no se queda aquí. La causa de que las humanidades y la filosofía fueran expulsadas de la reforma implica una devaluación social de la filosofía y una concepción específica de lo que se quiere como país.
Por otro lado, el movimiento filosófico del OFM tuvo un extraordinario efecto de reanimación del entusiasmo por la filosofía. Eso quiere decir que existe un público interesado por un enfoque filosófico renovado como el que se expone en el libro Filosofía, escuela de la libertad cuyas concepciones deben ser puestas a debate en el espacio público. La comunidad filosófica debe mostrar que sus disciplinas y concepciones forman parte de los problemas y necesidades más urgentes del individuo y la sociedad.
Reunión de Alto Nivel sobre la Enseñanza de la Filosofía en América Latina y El Caribe. UNESCO. 8 y 9 de junio en Santo Domingo, República Dominicana.
(*)Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I; exPresidente de la Asociación Filosófica de México y Coordinador del Observatorio Filosófico de México.

ANEXO

CONTRA DE LA DESAPARICIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA REFORMA DE LA SEP.



A LAS AUTORIDADES DE LA SEP
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
A LA OPINIÓN PÚBLICA



1. La comunidad filosófica nacional conformada por profesores, investigadores, instituciones y asociaciones, se encuentra seriamente preocupada por la inminente desaparición de asignaturas filosóficas (lógica, epistemología, ética, estética, filosofía mexicana) en el nivel medio superior.
2. La iniciativa de hacerlas desaparecer proviene de la Secretaría de Educación Pública y de su programa Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) basado en la denominada educación por competencias.
3. La SEP pasa por alto que la enseñanza de estas asignaturas ha coadyuvado a la edificación del México moderno y, en las circunstancias actuales de crisis, adquiere una importancia fundamental si realmente se desean alcanzar las metas contenidas en la misma RIEMS, como las de: promover la tolerancia intercultural, generar un pensamiento claro del estudiante sobre sus potencialidades y límites, inculcarle habilidades para la crítica fundamentada, formarlo como sujeto que aporta soluciones y otros más que podrían agregarse. Todas ellas son susceptibles de una reflexión filosófica.
4. En contra de la tradición histórica nacional y de las recomendaciones de la UNESCO, que asumen la necesaria formación filosófica de la persona en todas las edades, la SEP, a través de los subsistemas del bachillerato (CONALEP, Colegio de Bachilleres, CECyT, etc.) minimiza y está cancelando, en la práctica, la enseñanza de las asignaturas aludidas.
5. La comunidad filosófica, por lo anterior, solicita enérgicamente a la Secretaría de Educación Pública que las materias filosóficas se incluyan en forma explícita como disciplinas básicas dentro del marco curricular común.

México, D.F. abril de 2009

Adhesiones a: “Observatorio filosófico”: http://sites.google.com/site/observatoriofilosoficomx/




ASOCIACIONES:
Asociación Filosófica de México. Presidente: Dr. Raymundo Morado.
Asociación Filosófica de México y Directora de DGAPA-UNAM y Vice-Presidenta:Dra. Paulette Dieterlen.
Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía. Presidente: Lic. Juan Carlos Ayala Barrón.
IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media-Superior. Presidente: Lic. Ausencio Pérez Olvera
Asociación Iberoamericana de Filosofía Política. Presidente: Dr. Jesús Rodríguez Zepeda.
Red de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades. Presidente: Mtro. Alberto Ruíz Quiróz.
Academia Mexicana de las ciencias. Presidenta: Dra. Rosaura Ruíz.
Dr. Luca Scarantino. Secretario General de la FISP.
Dra. Lourdes Velásquez. Miembro del Comité Directivo de la FISP.
Asociación de Historiadores en Ciencias y Humanidades. Presidente: Dr. Alberto Saladino.
Academia Mexicana de Lógica. Presidente: Dr. José Alfredo Amor.
Asociación de Filosofía y Liberación. Presidente: Dr. Enrique Dussel
Asociación filosófica de Guadalajara. Presidente: Mtro. José Clemente Castañeda
Frente Social por la Soberanía Popular, Zacatecas (Coordinación: Mirna E. Puch Ceballos, Efraín Arteaga Domínguez, Gregorio Sandoval Flores, Manuel Contreras Cordero, José Santos Cervantes)

INSTITUTOS, ESCUELAS, FACULTADES, CENTROS, SEMINARIOS:
Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM. Director: Dr. Guillermo Hurtado.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Directora: Dra. Gloria Villegas.
Departamento de Filosofía de la UAM-I. Jefe: Dr. Javier Mac Gregor Campuzano.
Posgrado en Humanidades de la UAM-I. Coordinador: Dr. Jesús Rodríguez Zepeda.
Colegio de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Coordinador : Dr. Carlos Oliva.
Licenciatura en filosofía (UAM-I). Coordinador: Dr. Cuauhtémoc Lara Vargas
Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana.
Seminario Permanente de Filosofía Mexicana. Fac.F y L. UNAM) Coordinadora: Dra. María del Carmen Rovira.
Centro de filosofía latinoamericana e ibérica de la UAM-I. Responsable: Mtro. Gabriel Vargas Lozano.
Centro de estudios sociales Antonio Gramsci. Presidente: Dr. Francisco Piñón Gaytán.
Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Jefe: Dr. Miguel Romero Morett
Seminario de ética y bioética. Directora: Dra. Juliana González Valenzuela.
Facultad de Filosofía y Letras BUAP. Director: Dr. Alejandro Palma Castro
Coordinación de la Licenciatura en Filosofía-UAT: Mtro. José Antonio Mateos Castro
Dirección General de Educación Media Superior-BUAP. Directora: Mtra. María del Rocío Rivera Castillo.
Academia de Filosofía de la Dirección General de Educación Media Superior -BUAP. Silvino Romero Tetzicatli
Centro Universitario de Integración Humanística
Red de cuerpos académicos de Escuelas y Facultades de F y L (Universidades: Aguascalientes; Colima; Guerrero; Tlaxcala; Sinaloa) Mtro. Ramón Espinoza y Dra. Sonia Torres.
Dr. Guillermo Hoyos Vázquez. Director de Pensar. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Centro de estudios genealógicos de la cultura en México y América Latina. Directora: Dra. Yolanda Angulo Parra.

PROFESORES E INVESTIGADORES EMÉRITOS:

Dr. Adolfo Sánchez Vázquez. FFL-UNAM. Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
Dr. Luis Villoro. IIF-UNAM. Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
Dra. Juliana González Valenzuela. Fac. de Filosofía y Letras de la UNAM. Premio Nacional de Historia Ciencias Sociales y Filosofía.
Dr. Pablo González Casanova. ExRector de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias Sociales.
Dr. Enrique Semo. Fac. de Economía. UNAM
Dr. Octavio Rodríguez Araujo. Fac. de Ciencias ¨Políticas y Sociales. UNAM
Dr. Rodolfo Stavenhagen. Colegio de México.
Dr. Evandro Agazzi. Universidad de Padua y ex Presidente de la FISP.

PROFESORES E INVESTIGADORES (se incluyen solo algunos):

Dr. Ricardo A. Neri Vela; Dra. Mariflor Alguilar Rivero (Fac. de F y L. UNAM)
Dra. María del Carmen Rovira (Fac. de F y L. UNAM);Dr. Ambrosio Velasco (UNAM):Dra. María Rosa Palazón. (IIF-UNAM);Dr. Alejandro Herrera (IIF-UNAM)
Dr. Héctor Díaz Polanco (CIESAS);Dr. Federico Álvarez (Facultad de F y L. UNAM);Dr. Sergio Pérez Cortes (Depto. De Filosofía. UAM-I);Mtro. Felipe Galván (Director de teatro);Dr. Cuauhtémoc Mayorga (U. de G);Dr. Roberto Hernández Oramas (BUAP); Dra. Virginia Aspe Armella;Dra. María del Carmen García (Facultad de F y L. BUAP);Lic. Pedro Montalvo Piedra (ColdeBa);Dr. Carlos A. Moreno Martínez (UAQ);Lic. Alfonso Vázquez Salazar (CCH-Vallejo (UNAM) y IEMS-Coyoacán;Dr. Oscar Correas (CIICH-UNAM);Dr. Fernando de Buen Abad (U de la F);Dr. José Antonio Robles (IIF-UNAM);Dr. Horacio Cerruti (CIALC-UNAM)
Dr. Juan Manuel Silva Camarena (UNAM);Dr.Ángel Xolocotzi (Buap);Dra. María del Carmen García (BUAP);Ricardo Yáñez (poeta);Dr. Jaime Ornelas Delgado.(UAT);Dra. Paulina Rivero (FFL-UNAM):;Mtra. Sylvia Jaime (UANL)
Dr. Gustavo Leyva (UAM-I);Dra. Carmen Trueba Atienza (UAM-I);Dr. Enrique González Ruíz (UACM);Dr.Pedro Stepanenko (IIF-UNAM);Dr. Guillermo Villaseñor García. (U. de la Tierra);Dr. Carlos Imaz Guispert (UNAM);Dr. Raúl Alcalá (FES-Acatlán, UNAM);Dr.Rodolfo Santander(BUAP)
Dr. Ricardo Moreno Botello (BUAP);Dulce María Granja (UAM-I) Jorge Issa (UAM-I): Jorge Martínez Contreras (UAM-I); Asunción Preisser (UAM-I); Silvio Pinto (UAM-I);Teresa Santiago (UAM-I); Yolanda Torres (UAM-I)


Periódicos y Revistas:
Mariano Morales (Director de Síntesis. Puebla); Revista Memoria; Revista Dialéctica;Revista electrónica de pedagogía Odiseo;
Revista La Lámpara de Diógenes;
Revista Metapolítica;



Observatorio Filosófico:

(Orden alfabético)
Ángel Alonso Salas (UNAM-FES-Acatlán y CCH Vallejo-UNAM); Juan Carlos Ayala Barrón (Universidad Autónoma de Sinaloa); Dante Bello Martínez ( (CCH Sur-UNAM) Victoria Carrasco (Periodista) Francisco Javier Concha Leal (Colegio de Bachilleres); Shirley Florencia de la Campa (IEMS. Sistema Semiescolarizado); Lucio Sergio Flores Andrade (CCH Oriente-UNAM);Guillermo Hurtado Pérez (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM);Amalia Xóchitl López Molina (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM);Raymundo Morado Estrada (IIF-UNAM); Ausencio Pérez Olvera (IEMS. Sistema Escolarizado y CCH); Virginia Sánchez Rivera (CCH Vallejo-UNAM); Eduardo Sarmiento (UAM-I); José Alfredo Torres (Facultad de Contaduría-UNAM); Carmen Trueba (UAM-I) Gabriel Vargas Lozano (Departamento de Filosofía de la UAM-I). Representantes: Estado de México. Dr. Juan Monroy. Facultad de Humanidades de la UAEM; Guerrero: Alfonso Aguario (Comisión de Reforma de la UAG);Jalisco: Mtro. José Clemente Castañeda (U. de G.); Puebla: Dra. Célida Godina (BUAP). Estudiantes de licenciatura y posgrado: Jorge Alberto Reyes (Consejero técnico de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNAM);Alejandra Quiroz Hernández, a nombre de los estudiantes de la Universidad del Claustro de Sor Juana. (Mil doscientos adherentes más entre profesores-investigadores; estudiantes y asociaciones procedentes de Adherentes de Chile, España, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, Francia y Alemania).

Nenhum comentário: